Tokenization

Tokenización de activos

La aparición de las criptomonedas en el sistema financiero tradicional ha provocado una transformación absoluta en los enfoques para realizar pagos, gestionar activos y diversificar inversiones. Tokenización de activos reales avanza en LATAM es otra dirección revolucionaria en la economía, que abre nuevas oportunidades de inversión en regiones con dificultades de acceso a los mercados de capital. La tokenización de activos mediante la tecnología blockchain se está volviendo cada vez más popular en el mundo financiero. Nuestro equipo puede ayudarte a aclarar cualquier duda y evaluar los riesgos asociados con la tokenización y su aplicación para el crecimiento de tu negocio.

¿Qué es la tokenización y qué métodos existen?

Tokenización de activos en Latinoamérica es el proceso de conversión de activos reales en tokens digitales (unidades de código cifradas). Un activo físico puede representarse mediante varios tokens (propiedad fraccionada).

Cualquier activo puede ser tokenizado, desde bienes raíces (casas, terrenos, recursos naturales) hasta joyas, pinturas únicas, artículos de lujo y antigüedades. Por ejemplo, una casa con un valor de varios millones puede dividirse en múltiples tokens, permitiendo que cualquier persona adquiera una parte de la propiedad por solo unos pocos dólares.

En Argentina, la tokenización ha llegado al litio (un recurso natural). Desde cualquier parte del mundo, cualquier persona puede convertirse en propietario de un token digital con el valor económico del litio, lo que ha permitido atraer inversiones internacionales y financiar la extracción de minerales.

Esta forma de tokenización de activos es particularmente interesante para las pequeñas y medianas empresas, ya que brinda acceso a capital adicional sin la necesidad de recurrir a servicios legales o bancarios costosos. Para los inversores minoristas, también se ha convertido en un método eficaz de diversificación de carteras de inversión.

En muy poco tiempo, muchos países han comenzado a adoptar esta tecnología para posicionarse como líderes en la industria de la innovación. Australia ha digitalizado créditos de carbono, Dubái ha tokenizado el oro disponible en su mercado de materias primas y Nigeria ha dividido terrenos en tokens en una de sus regiones.

Se estima que para 2030, el mercado de activos tokenizados alcanzará los 16 billones de dólares, representando el 10% del PIB mundial. En este contexto, América Latina busca resolver sus desafíos económicos mediante esta tecnología y posicionarse como un nuevo líder en la esfera financiera digital.

Tokenization full

Ventajas de la tokenización de activos

Los principales beneficios de la tokenización de activos incluyen:

Acceso democratizado y disponibilidad global: No hay restricciones con respecto a la ubicación del inversor, su actividad económica o la estructura legal de la empresa.

Reducción de barreras de entrada para inversores minoristas: Mercados tradicionalmente inaccesibles, como el arte y los bienes raíces comerciales, ahora están abiertos a pequeños inversores.

Aumento de la liquidez en mercados tradicionalmente ilíquidos.

Reducción de costos operativos: Se eliminan intermediarios y comisiones bancarias por transferencias.

Automatización de procesos: Cualquier cambio se registra instantáneamente en el blockchain.

Mayor transparencia: El riesgo de fraude se reduce considerablemente, ya que todas las transacciones quedan registradas en un libro mayor accesible para los participantes.

Tokenización de activos para tu negocio: ¿Cómo empezar?

Cada vez más empresas adoptan la tokenización debido a los beneficios que aporta a todas las partes interesadas. Antes de iniciar el proceso de Tokenización blockchain, es importante considerar varios factores

Marco normativo

Es fundamental conocer la regulación del país en el que se realizará la digitalización y su postura respecto a la tokenización de activos y criptomonedas.

Aspectos técnicos

Se debe evaluar el costo de lanzamiento, compatibilidad entre diferentes blockchains y velocidad de transacciones.

Aceptación del mercado

Un proyecto fracasará si los usuarios desconfían de la tecnología o los datos iniciales.

Estrategia de precios

Un precio de emisión demasiado alto puede dificultar la comercialización de los tokens.

Infraestructura confiable

Se requieren billeteras digitales seguras y profesionales capacitados para manejar la tecnología.

El éxito financiero dependerá de la correcta digitalización del activo, la elección de la plataforma adecuada y los costos generales de lanzamiento del proyecto.

¿Cómo se lleva a cabo la tokenización de activos? Pasos clave

El proceso de tokenización involucra varios elementos:

  • Activo: Puede ser un inmueble, materia prima, acciones, bonos, etc.
  • Blockchain: Medio en el que se digitaliza el activo.
  • Token digital: Representación del derecho de propiedad en un registro distribuido.

El uso de la tecnología blockchain garantiza:

  • Métodos criptográficos de encriptación.
  • Inmutabilidad de registros.
  • Descentralización.
  • Rapidez en transacciones.
  • Transparencia e integridad de datos.

Para tokenizar un negocio, se deben seguir estos pasos:

  • Seleccionar el tipo de token: Puede ser criptomoneda, NFT, token de utilidad o token de seguridad.
  • Elegir una plataforma de tokenización: Se deben evaluar diferentes opciones considerando sus costos, funciones y herramientas disponibles.
  • Definir condiciones de emisión: Determinar el número de tokens, su precio inicial y si estarán respaldados por activos físicos o intangibles (tokenización de inmuebles o bienes muebles).
  • Analizar la regulación del país en el que se emitirá el token y establecer condiciones para los inversores.
Tokenización de activos en Latinoamérica

Más información sobre la tokenización en América Latina

¿Por qué podrías necesitar nuestra ayuda?

La tokenización es una estrategia viable para distintos tipos de activos, incluidos propiedad intelectual, derechos de autor, vinos de marca y automóviles de colección. Sin embargo, este proceso también conlleva riesgos:

Restricciones legales

Algunas jurisdicciones limitan los derechos de propiedad, por lo que Tokenizer un inmueble o cualquier otro activo puede estar restringido o prohibido. Para los compradores, esto supone un riesgo adicional, especialmente si la normativa sobre comercio minorista varía demasiado entre los países participantes.

Falta de estudio de mercado

Puede generar baja demanda de los tokens.

Complejidad en la gestión

La complejidad de la gestión de procesos y la interacción con nuevas tecnologías innovadoras pueden impedir la realización de un proyecto de este tipo.

Marco regulatorio ambiguo

Algunos países pueden imponer sanciones si consideran que los tokens equivalen a valores no registrados.

Nuestro equipo de profesionales con años de experiencia puede ayudarte en:

  • Análisis legal del proyecto y su viabilidad en una jurisdicción específica.
  • Estructuración jurídica de la empresa.
  • Apertura de cuentas bancarias corporativas.
  • Preparación de documentación y obtención de licencias, en caso de que los tokens sean considerados valores.

Costos asociados a la tokenización de activos

$50 000

La necesidad de cumplir con los requisitos normativos y la regulación compleja pueden justificar un monto tan alto.

$10,000

Decisión entre implementar una blockchain privada o utilizar plataformas externas.

$20,000+

Emisión de tokens y evaluación

$1.000.000

Según la escala del proyecto, los costos de marketing pueden alcanzar esta suma, abarcando publicidad, estrategia de contenidos y posicionamiento de marca.

$100.000

La inversión varía según el sector, la jurisdicción y la cantidad de normativas a cumplir.

La tokenización puede abrir nuevos horizontes a las empresas, o sólo puede acarrear costes de recursos y tiempo.

Antes de comenzar un proyecto de tokenización, es importante calcular los costos involucrados:

Conclusión

La integración de las finanzas tradicionales con activos digitales ha abierto nuevas oportunidades de inversión. La tokenización permite escalar negocios, atraer nuevos usuarios y acceder a nuevos mercados. Sin embargo, es fundamental evaluar todos los factores que influyen en el costo y la viabilidad del proyecto. El mercado está en crecimiento y presenta enormes oportunidades, por lo que ingresar en una etapa temprana puede generar ventajas competitivas significativas.

Al hacer clic en el botón, confirmo que he leído la política de privacidad y doy mi consentimiento para la recopilación y el procesamiento de mis datos personales de acuerdo con las reglas del RGPD.